Llega a Chile avalancha de compañías extranjeras que buscan explotar litio
El mineral ha quintuplicado su valor desde 2010, lo que explica el interés de firmas chinas, norteamericanas, australianas y de muchas otras nacionalidades.
Una piedrecita causa un enorme revuelo en el mundo y en Chile. Por unos guijarritos blancuzcos, muy ligeros y dúctiles, escasos en el mundo pero abundantes en los salares del norte de Chile, han venido decenas de delegaciones de empresas extranjeras a tocar las puertas de Codelco, Enami, Corfo y el Ministerio de Minería. El litio -“piedrecita” en griego- es hoy por hoy el rockstar de los minerales en el mundo: se usa en los tablets y smartphones ; para almacenar energía de centrales solares; en esmaltes y lubricantes; en medicina -por ejemplo, como antidepresivo-, y como batería de autos eléctricos. Mientras todos los commodities caen, el mineral repunta con energía, quintuplicando sus precios en el mercado en los últimos años.
En 2010, una tonelada se transaba en US$ 4 mil y en 2015, en US$ 12 mil, según información de la industria. “Hoy vemos precios spot sobre los US$ 20 mil por tonelada”, explica Cristóbal García-Huidobro, CEO de Minera Salar Blanco, que tiene proyectos en el Salar de Maricunga. Pero, agrega, “al no ser un mercado muy profundo como el de otros commodities, la mayor parte de la producción se transa a través de contratos privados de largo plazo, en los que los precios son un poco menores”.
La demanda anual por este mineral en el mundo crece entre 8% y 10%, lo que implica agregar cada año 2.500 toneladas, dicen en SQM. Y si bien hay litio en Estados Unidos, Argentina, Serbia, Canadá y otras partes del mundo, Chile tiene las segundas reservas más grandes del orbe tras Bolivia, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, y un recurso de muy alta calidad, en especial en el Salar de Atacama.
Y allí se da una batalla feroz entre las dos productoras más grandes, la estadounidense Rockwood y la chilena SQM. Pero hay otras compañías esperando entrar. A Chile han llegado varios grupos chinos, como Tianqi y Ganfeng, dado que el gigante asiático compra el 40% del litio del mundo y requiere más. También el país está en el radar de otros actores, como la tercera firma del mercado, FMC, que aspira a crecer en producción.
Pero el interés por esta “piedrecita” trasciende a los grandes productores. Han tenido reuniones en el Ministerio de Minería, particularmente con el subsecretario Ignacio Moreno, actores tan diversos como la firma internacional de ingeniería Worley Parson; los fabricantes de acero Posco; el equipo económico de la embajada de Francia, o los representantes de uno de los mayores fondos soberanos del mundo: Abu Dhabi Investment Authority.
También hay capitalistas locales interesados en desarrollar el litio, como Minera Salar Blanco, del empresario salmonero Martín Borda, que se acaban de asociar con la australiana Lithium Power para extraer el mineral en el Salar de Maricunga.
“Permanentemente contamos con empresas chilenas y extranjeras interesadas en el negocio del litio que se acercan al Ministerio de Minería, donde las orientamos, explicando el régimen y los principios que inspiran las decisiones políticas basadas en el informe final de la Comisión del Litio: valor agregado en la producción, sustentabilidad mirando a los salares en su conjunto, y valor compartido con las comunidades”, explica al respecto la titular de esa cartera, Aurora Williams.
Pero el interés de las firmas chinas ha despertado suspicacias en el sector privado, aunque bastante menos en el sector público. Y es que China concentraría tanto la oferta como la demanda del litio a futuro y con ello podría manejar el precio. “Ninguna autoridad del mundo tiene poder para regular esto”, alerta un conocedor del tema.
500 mil vehículos al año prevé fabricar la compañía de automóviles eléctricos Tesla, fundada por Elon Musk, en su “Gigafactory” en Nevada. El complejo industrial empezó este viernes a operar. Los autos eléctricos de Tesla usan baterías de litio y por esa razón este mineral ha aumentado su valor.
Codelco definirá a su socio el próximo año, y ya hay más de 10 interesados
La estatal Codelco tiene litio en el Salar de Pedernales (donde es dueño del 100%) y en el de Maricunga (allí posee el 20% de la superficie), como parte de las propiedades que recibió al crearse como Corporación Nacional del Cobre. La estatal está aún definiendo su modelo de negocios, pese a lo cual en el último año se han acercado más de 10 empresas interesadas. “El proceso de selección de un socio se realizará entre el segundo semestre de este año y el primer trimestre de 2017”, informó la compañía. Codelco espera recibir las primeras ofertas a partir de octubre próximo y que la adjudicación se realice a inicios del 2017, cerrando antes de junio los contratos definitivos.
Como la estatal es clara en que su core business es producir cobre, se buscan socios con expertise en la extracción y procesamiento de litio. Y precisa que solo una vez definido el modelo de negocios y con los estudios que arrojen luz sobre la rentabilidad del negocio definirán cuánto capital aportará cada socio en el proyecto productivo.
Esta nueva área de Codelco está a cargo de una gerencia de desarrollo de proyectos estratégicos, que a su vez depende de Alejandro Rivera, vicepresidente de Finanzas, y José Pesce, vicepresidente de Recursos Mineros y Desarrollo.
¿Por qué solo algunas empresas lo tienen y otras no lo pueden explotar?
En plena Guerra Fría y en los primeros años del gobierno militar, en 1976 se incluyó el litio como sustancia de “interés nuclear” en la ley orgánica de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN). Las sucesivas leyes de la época profundizaron las restricciones para extraer el mineral: en 1979 se estableció por ley que el litio es del Estado, y en 1982 se declaró como no susceptible a concesión minera. Pero se exceptuaron las pertenencias anteriores al año 1979, las que abarcan cuatro salares: Atacama, Maricunga, Aguilar y Pedernales (ver mapa).
Estos territorios están en manos de Codelco, Enami y Corfo, así como algunos privados, por muy diversas razones. En el caso de la Corporación Nacional del Cobre, algunas reservas de litio estaban entre las pertenencias que se incluyeron al chilenizar y nacionalizar el cobre y cuando se formó la compañía en 1976.
En el caso de Enami, sus derechos de litio vienen de cuando surgió la compañía, al fusionarse en 1960 la Caja de Crédito Minero y la Empresa Nacional de Fundiciones, y son parte de los activos de la firma. Los privados que tienen las concesiones en Maricunga, como Minera Salar Blanco, las poseen como propiedad minera antes de 1979.
En el caso de Corfo, hay que recordar que esta entidad se creó para desarrollar áreas productivas (como la electrificación del país y la celulosa) y tenía interés en explotar litio desde los años 60. Para ello constituyó derechos sobre una vasta extensión del Salar de Atacama (59.820 hectáreas). Sin embargo, en la década de los 80, la entidad optó por que este fuese un negocio desarrollado por privados, pero sobre sus pertenencias. Esa fue la base de los contratos que hoy tienen SQM y Rockwood con Corfo.
Enami está recibiendo ofertas para explotar Salar de Aguilar
La Empresa Nacional de Minería (Enami) tiene propiedad minera en el Salar de Aguilar y ya está recibiendo ofertas de eventuales socios en este proyecto. Según informó la compañía esta semana, han recepcionado hasta ahora alrededor de cinco propuestas informales de compañías.
Tianqi se ha reunido con ministros y visitado el Salar de Atacama
Esta compañía estatal china, la más grande de su país en el negocio del litio, es una de las más interesadas en ingresar al mercado chileno porque quiere asegurar abastecimiento de este insumo para la pujante industria tecnológica asiática. Según reportes de la industria, tiene el 18% de la producción mundial, además del 15% del mineral procesado (Lithium conversión).
La empresa es asesorada por Citic CLSA, firma que a fines de 2015 informó a la SVS que tenía un cliente con “intención de participar en el proceso formal, competitivo y privado” de venta de las acciones de Pampa Calichera, una cascada de SQM.
Tianqi se reunió en marzo con Eduardo Bitran, vicepresidente de Corfo, y también con la ministra de Minería, Aurora Williams. E incluso han hecho visitas al Salar de Atacama. Actualmente, Tianqi es socia de Rockwood en Tallison, un gigantesco yacimiento de litio en Australia. A través de Tallison (firma que controla) tiene un proyecto de salmuera de litio ubicada en la Región de Atacama, en Chile, aún no operativo, que consiste en siete salares, cinco de los cuales están en un radio de unos 30 kilómetros.
Ganfeng Lithium
Esta es otra importante productora china que busca crecer fuera del gigante asiático y que ha adquirido participaciones en firmas junior de Australia. Según fuentes del sector, también han visitado Chile y están interesados en entrar en SQM -con la que ya tiene negocios- a través de la compra de acciones en Pampa Calichera.
FMC en Chile: “Evaluamos opciones para crecer en el negocio del litio”
La compañía química americana FMC es el tercer mayor productor en el mundo, tras Rockwood, filial de Albemarle, y SQM. En 2015, la firma -cuyo fuerte son los negocios de la salud y la agricultura- registró ingresos por US$ 238 millones en litio, mineral que obtiene de la explotación del Salar del Hombre Muerto en Argentina. FMC es el principal abastecedor de litio para baterías de autos eléctricos en el mundo, aumentando la producción en este segmento en 10% durante 2015. Esta semana, la compañía anunció que acelerará la expansión de su capacidad global de producción de hidróxido de litio, el insumo concreto que se usa en las baterías, debido a la suscripción de un nuevo contrato de suministro con un importante fabricante de vehículos eléctricos, que no se reveló, pero que se cree que es Tesla.
Respecto al interés concreto de invertir en Chile, Valerie Winter, directora global de comunicaciones de FMC, explicó que la compañía no revela sus planes de inversión, “pero continuamos evaluando opciones de crecer en el negocio del litio”.
Rockwood, a un paso de firmar contrato histórico con Corfo, planea duplicar producción anual
La mayor productora de litio es Rockwood, parte del grupo minero Albemarle. Esta última compañía posee el 33% del mercado mundial del litio y en 2015 facturó US$ 509 millones por el codiciado elemento. Gran parte de esta extracción se realiza en Chile y otra proviene de Australia (donde es socia de la china Tianqi en Tallison). En febrero de este año, la norteamericana y Corfo suscribieron un protocolo de acuerdo que en la práctica implicó que la estatal optara por Rockwood en desmedro de SQM en la explotación del Salar de Atacama.
De concretarse el pacto, Rockwood consolidaría su liderazgo mundial y tomaría una considerable distancia de sus competidores. No solo por producción, sino por la calidad de sus recursos. “Chile presenta condiciones únicas para el desarrollo de la industria del litio”, comenta la compañía. “De todas nuestras operaciones mundiales, esta se destaca por el alto nivel de reservas de mineral en sus salares y por las condiciones únicas de alta radiación en el desierto de Atacama, lo que facilita el proceso de evaporación y de concentración de la salmuera”, añade la firma.
Aunque se estimaba que este contrato se iba a firmar en marzo, es tal el revuelo que causa el negocio del litio y tantas las presiones cruzadas que el acuerdo fue sometido a una investigación por la Cámara de Diputados, y la Comisión Chilena de Energía Nuclear decidió estudiarlo en más detalle. El contrato se suscribiría en agosto.
Rockwood tiene un contrato vigente con Corfo que la autoriza a extraer 200 mil toneladas de salmuera de litio o bien continuar la operación hasta 2030 (lo que antes suceda). Cuando se concrete el nuevo convenio con Corfo, la cuota se amplía a 400 mil toneladas y el plazo se extiende hasta el año 2044.
El acuerdo involucra que la empresa invierta entre US$ 400 millones y US$ 600 millones en los próximos cuatro años, para aumentar la producción de un tipo de producto, el carbonato de litio. Hoy extraen 24 mil toneladas, tienen un proyecto aprobado para aumentarlas a 44 mil, pero con el acuerdo con Corfo podrían producir 70 mil toneladas.
La socia australiana de Martín Borda
Minera Salar Blanco, empresa ligada a Martín Borda Mingo -empresario de la industria salmonera, forestal y alimentaria- y a Cristóbal García Huidobro, surgió tras comprar los activos en Chile de la estadounidense Li3. El proyecto consiste en invertir US$ 360 millones para extraer y procesar litio en el salar de Maricunga, en la alta cordillera de la Región de Atacama. Esta minera selló hace unos días un joint venture con la australiana Lithium Power International -que tiene proyectos en Australia y Argentina-, por el cual esta última firma asumiría los costos de exploración y desarrollo por un período de dos años y medio, para luego tener una participación en la sociedad que extraiga el mineral.
SQM: “Esperamos que el arbitraje con Corfo se resuelva pronto”
La compañía controlada por Julio Ponce es la principal productora en Chile y la segunda mayor en el mundo en términos individuales, con el 22% del mercado. La extracción de litio se produce en el Salar de Atacama, en propiedades que son de Corfo, en un contrato que data de 1993 y que hoy está en arbitraje.
Desde el inicio de sus operaciones, en 1996, y hasta el 2015, la minera ha producido el equivalente a 96 mil toneladas de litio en la zona. En 2015, sus ingresos por venta de este mineral alcanzaron a US$ 220 millones, representando el 12% de los ingresos de SQM, aunque en años anteriores el litio era el 39% de su facturación. Sobre su conflicto con la corporación estatal, SQM señala que “por el bien de todas las partes involucradas, esperamos que este arbitraje se resuelva pronto”. SQM ha intentado extraer litio en otras latitudes, y suscribió en marzo de este año un acuerdo con la canadiense Lithium Americas para producir en Argentina.