Noticias Minería
La Corporación de Bienes de Capital (CBC) dio a conocer en su catastro al primer trimestre más de 800 iniciativas privadas y estatales por un monto de $53.147 millones, lo que representa una caída en comparación con el último informe. La Región Metropolitana registra la mayor concentración de proyectos en construcción.
Los desafíos de la industria minera local son claros: mejorar la gestión para hacer frente a la baja ley y a las fluctuaciones del precio internacional es sólo uno de los retos que el sector enfrenta, en el que la tecnología está tomando un papel preponderante. ¿Están las mineras chilenas listas para dar el salto?
Viernes 11 de Mayo de 2018.- El Ministro de Minería Baldo Prokurica, valoró que nuevas inversiones se instalen en la región de Atacama, destacando que instancias como el Proyecto minero de cobre, oro y molibdeno, Nueva Unión, puedan impulsar el desarrollo de la zona, con una inversión de más de 3 mil millones de dólares.
La faena fue paralizada en 2013 por sus costos, pero nuevos estudios podrían llevarla a retomar producción. Aunque hace un par de años que se viene barajando la posibilidad de reactivar la faena minera de oro y plata La Coipa, en Atacama, Kinross dice que está cada vez más cerca de tomar una decisión.
La investigación de los analistas de EY ha destacado la efectividad digital como el mayor riesgo comercial para los mineros en 2018. En pocas palabras, la industria está atrasada en su viaje digital y se está perdiendo una mayor eficiencia operativa y costos reducidos, mientras se convierte en un objetivo para los hackers. Entonces, ¿qué se puede hacer para aprovechar las recompensas digitales a la vez que protegemos contra las amenazas cibernéticas? Heidi Vella habló con Paul Mitchell, líder global de asesoría en minería y metales de EY, para obtener algunas respuestas.
Las mineras y el gobierno esperan un 2017 mucho mejor. La libra de cobre promediaría US$ 2,40 y la producción crecería 4,5% respecto de este año. También será clave para Codelco, donde prevén que si el precio del metal se mantiene, el año venidero no aumentarían la deuda, que llega a US$ 15 mil millones.
La minera controlada por Anglo American y Glencore ya tiene estabilizado un 95% de su operación, tras la crisis que enfrentó en 2012. La firma espera cerrar este año “rozando” las 500 mil toneladas de cobre. Su costo de caja es de US$ 1,15 la libra, aseguró el presidente ejecutivo, Jorge Gómez, en una reciente presentación.
El presidente ejecutivo de Antofagasta plc dice que el ingreso de un tercero al proyecto Alto Maipo es una “opción posible de analizar”. A la espera de la fórmula que diseñe AES Gener para enfrentar el sobrecosto de la hidroeléctrica, Arriagada reconoce que el contrato eléctrico hoy no es competitivo para la minera.
Las nuevas normas medioambientales y la importancia de las comunidades están haciendo que la industria minera mire cada vez más hacia el mar como la alternativa más viable para sus procesos productivos. Hay varios proyectos de desalación de agua en curso y crece cada vez más el interés de los constructores de este tipo de plantas para instalarse en Chile.
Esta situación deriva de la caída en el precio del cobre, por lo que expertos proyectan que en la medida en que aumente el valor de ese metal, la participación de este sector debería repuntar. En este escenario de debilidad del área extractiva, los sectores silvoagropecuario e industrial ganan terreno.
En la oportunidad, Mauricio Larraín abordó los desafíos de la División de Codelco, destacando como más relevantes la necesidad de enfrentar una caída mayor a 12% en las leyes (competitividad) y la revisión del plan minero de largo plazo “para abordar con menor riesgo la continuación de la profundización minera”.
En la industria hay consenso de que el mayor ajuste por la crisis del precio del cobre ya se concretó, pero prevén que la recuperación será lenta. Uno de los principales impactos ha sido la fuerte caída en el aporte a la economía nacional, donde el sector redujo a más de la mitad su contribución a las arcas fiscales en una década. El mercado recién ve un repunte del precio hacia 2019.
La estatal evalúa recortar otra vez su plan de inversiones, ahora en unos US$ 2.500 millones. Esto implicaría olvidar la meta de producir dos millones de toneladas de cobre al año 2020. El miércoles pasado, en un directorio extraordinario, la administración presentó posibles ajustes al Plan de Negocio y Desarrollo de la estatal.
Se abordaron aspectos de relevancia para la industria, como las dificultades que desafían los planes mineros antes de su aprobación, la actual burocracia detrás de los proyectos, el impacto de la I+D en el progreso de la industria, el trabajo sustentable y ecológicamente amigable y la conciencia real de ahorro en los ciclos productivos.
Los servicios y productos desarrollados por SALMAG, en base a Bischofita, ofrecen una reducción de consumo de agua (para supresión de polvo) de hasta un 90% respecto del riego sólo con agua. Para la minería, esta mayor disponibilidad del recurso hídrico permite que sea destinado a otros usos en una faena minera, generando altos ahorros de costos.
Sonami manifiesta preocupación por decreto que establece reserva eólica en zona de proyectos mineros
Su presidente, Alberto Salas, manifestó que “con preocupación estamos presenciando cómo en virtud de simples de decretos, se estaría afectando el derecho legal del concesionario de constituir servidumbres mineras, lo que genera un mal precedente para la certeza jurídica y el marco legal minero vigente.
Hace tres años dicho mercado en Copiapó registraba un boom gracias a la fuerte actividad minera que se proyectaba en la zona. Hoy, sin embargo, el panorama es lo opuesto, y la ciudad presenta una contracción: la venta mensual de departamentos cayó a la mitad y los terrenos no encuentran comprador, pese a su menor precio.